Olimpiada filosófica 2019. Tenéis varios artículos enlazados arriba a la derecha para leer y coger ideas. Si encontráis más artículos, libros o películas, además de las comentadas estos días, relacionados con el tema de la realidad y la apariencia, podéis ponerlas en los comentarios de esta entrada. Os recuerdo que el tema es “Realidad y apariencia en el mundo actual”
Algunas preguntas para hacernos pensar:
¿Cómo impactan las redes sociales en la configuración de una realidad aparente?
¿Los Mass Media construyen o transforman la realidad?
¿Es nuestra cultura un simulacro?
¿Se nos ha ido la realidad de las manos?
¿Vivimos ya una realidad virtual?
Antes de empezar con el tema, vamos a hacer un test de identidad personal vital:
https://www.youtube.com/watch?v=xVPwhcQI6wA
RAZÓN, RACIONALIDAD, INTELIGENCIA EMOCIONAL
1. La racionalidad humana
La racionalidad humana posibilita que el ser humano pueda alcanzar conocimiento.
- ¿Qué es conocer, cómo conocemos...?
- ¿Qué es la verdad, nos interesa la verdad? ¿necesitamos la verdad?
- ¿Qué es la mente emocional?
Hemos visto que el ser humano se pregunta por las cosas que le rodean, por sí mismo, etc..
¿Por qué el ser humano es el único ser que no solo se pregunta sino que además busca respuestas?
¿Por qué aspira a encontrar la verdad?
¿De qué le sirve?
Poesía y verdad: https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/colaboraciones/19930-antonio-machado-frente-a-la-verdad
Aristóteles y las tres facultades de los seres naturales:
- Vegetativa
- Sensitiva
- Intelectiva
Esta última posibilita el conocimiento y es la genuina y distintiva del ser humano.
Racionalidad teórica y racionalidad práctica
La racionalidad nos permite obtener conocimiento. Con el conocimiento el ser humano aspira a alcanzar la verdad y a resolver problemas propios de su existencia.
Pregunta:
¿Es posible solucionar un problema personal evitando la verdad?

¿Es necesario decir siempre la verdad? Vídeo lotería: https://elpais.com/elpais/2015/09/14/buenavida/1442231208_621902.html
Racionalidad teórica: tiene por objeto comprender y explicar la realidad, esto exige que se acerque lo máximo posible a la verdad.
Racionalidad práctica: tiene por objeto dilucidar qué se debería hacer para conseguir nuestros objetivos. Cuando nuestros fines son individuales hablamos de ética, si son colectivos, de política.
Pero todo conocimiento posee una aplicación práctica. Por ejemplo, nuestra concepción del ser humano condicionará nuestras leyes y actuaciones.
Pregunta:
¿Puede un fin personal influir en un objetivo social? ¿Y al contrario?
¿Tiene sentido entonces la frase "lo que piensas no es importante, solo lo que hagas"?
2. ¿Qué es conocer?
Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidad y relación de las cosas. También facultad para percibir estímulos físicos y de tener conciencia de nuestra existencia y lo que nos rodea.
El conocimiento para que lo sea debe poseer dos características:
- Tener justificación racional
- Ser objetivo
GRADOS DEL CONOCIMIENTO
- La opinión es una apreciación subjetiva de la que no podemos estar seguros y que tampoco podemos probar a los demás.
- La creencia se da cuando alguien está convencido de que lo que piensa es verdad, pero no puede aducir una justificación que pueda ser aceptada por todos. La seguridad es sólo subjetiva; lo que creemos no tiene una justificación objetiva suficiente.
- El conocimiento es una creencia de la que estamos seguros pero que, además, podemos probar. Poder justificar racionalmente algo (dar razones) es lo característico del conocimiento. Saber algo es poder dar razón de ello ante los demás.
El sensible se inicia con los datos que nos aportan los sentidos. Los estímulos se llaman sensaciones, el ser humano las organiza y las convierte en percepciones.
Preguntas:
1. Enuncia un ejemplo de opinión, creencia, y conocimiento.
2. ¿Son demostrables todas las creencias? Si no fuera el caso, ¿por qué el ser humano es capaz de profesar creencias no demostrables?
Conocimiento sensible
La percepción está limitada por el espacio y el tiempo.
La percepción constituye la forma más sencilla de conocimiento pero está asociada a otras dos:
la memoria y la imaginación.
La memoria permite superar las limitaciones espacio-temporales de la percepción. Sin ella no podríamos reconocer lo que percibimos ni formular conceptos.
Con la imaginación podemos salirnos del orden lógico que establece la memoria.
Percepción. Desde el minuto 6. Imaginación, minuto 14:30.
Conocimiento intelectual
3. El conocimiento y la verdad
Aristóteles dice que todos los seres humanos desean saber, en concreto queremos saber la verdad, dice San Agustín. Podemos mentir, y encontrar justificaciones para mentir, pero ¿a que no nos gusta ser engañados?
Pero, ¿es posible alcanzar la verdad?
Primero debemos saber qué entendemos por verdad.
Criterios de verdad:
- de autoridad: cuando tomamos por verdadero aquello que nos enseñan en la familia, el colegio, la tele, etc.,...es el más utilizados cuando no poseemos la formación o edad suficiente para tener un juicio propio.
- de tradición: influye además en nuestra manera de actuar, por ejemplo, cuando damos por bueno visitar a un familiar los domingos, ir al colegio todos los días o vestir de una determinada manera.
Estas son actitudes pasivas ante la verdad. Otras más posturas más activas, tienen lugar, por ejemplo, cuando se da una :
- evidencia empírica: algo es verdadero porque se nos presenta ante los sentidos
- evidencia lógica: es la consecuencia de un proceso lógico o matemático.
Preguntas:
1. Nuestra manera de divertirnos, ¿es auténtica, verdaderamente nuestra, o responde a lo que todos hacen porque es la costumbre?
2. ¿En qué ámbitos de nuestra existencia cuestionamos los argumentos de autoridad o los derivados de la costumbre?, ¿qué relación adquiere con la verdad esta manera de proceder?
Y qué es la verdad?
Este cuadro tiene por título La verdad que sale del pozo con su látigo para castigar a la humanidad, y es una pintura al óleo (1896) del artista francés Jean-Léon Gérôme. El cuadro hace alusión a las palabras del filósofo griego Demócrito (460 – 370 a. C.): «De verdad no sabemos nada, porque la verdad está en un pozo».
¿Qué significa?

La leyenda sobre la mentira y la verdad
VERDAD ONTOLÓGICA
La verdad ontológica sería la verdad entendida como propiedad de las cosas. Las cosas, por el hecho de ser, son verdaderas, y esto con independencia de que estas sean conocidas. verdad y ser serían lo mismo.
VERDAD LÓGICA O VERDAD COMO CORRESPONDENCIA
La verdad lógica sería la adecuación entre el intelecto y la cosa, entre lo que se dice y la realidad sobre la que se habla. Esta concepción de verdad es la que prima en la filosofía antigua y medieval, en la que la cosa, el objeto, tiene el protagonismo en el acto de conocer. Alcanzamos la verdad cuando el sujeto se adecua a la realidad.
En la filosofía moderna se cuestionarán las tesis aristotélicas y tomistas. Pues se considera que el ser humano no es capaz de conocer la realidad tal cual.
Ejemplo de la red y los peces.
VERDAD COMO PRAGMATISMO
El pragmatismo entiende la verdad como la adecuación entre una situación y el problema que se debe resolver. Asocia la verdad con la utilidad.
Si conseguimos gratificación y éxito en la resolución de los problemas, tenderemos a hacer lo mismo en las mismas circunstancias. William James es el iniciador de esta postura filosófica.
VERDAD COMO CONSENSO
La verdad sería el resultado del acuerdo, del consenso, de buscarla unos con otros mediante el diálogo. Habermas defenderá esta postura. Pero ese diálogo o debate debe estar regido por dos premisas. Cada uno podrá exponer su postura con total libertad y deberá fundamentar su propuesta.

VERDAD COMO SUMA DE PERSPECTIVAS
La verdad es el resultado de la suma de todas las perspectivas posibles sobre una misma realidad.
Ejemplo Ortega sierra de Guadarrama. Aquí sierra de Cantabria/Toloño.
El perspectivismo de Ortega critica el objetivismo y el idealismo. No cree que la verdad sea una y la misma para todos los seres humanos, todas las culturas y en todas las épocas(realismo). Pero también critica las tesis que sostienen la imposibilidad de conocer la realidad tal cual es (idealismo).


